Centro de Experimentación Pesquera
|
|
Localización y accesos
El Centro de Experimentación Pesquera (CEP) se localiza en Gijón, en la Avenida Príncipe de Asturias, junto a la playa de "El Arbeyal", a la que es posible acceder por la carretera del puerto de "El Musel". Además de la sede de Gijón, el CEP tiene una dependencia en Castropol que cuenta con un criadero, depuradora y laboratorio.
Las instalaciones del CEP en Gijón ocupan el bajo y la primera planta, a mano izquierda, del edificio de la "Escuela Náutico-Pesquera", situado detrás de la "Casa del Mar".
Coordenadas G.P.S.: Lat.: 43º 32’ 36’’ N; Long.: 5º 41’ 40’’ W.
Las instalaciones del CEP en Castropol ocupan el edificio y anexos situados al final del muelle de Castropol.
Coordenadas G.P.S.: Lat.: 43º 31´ 34.30´´ N; Long.: 07º 01´ 57.50’’ W.
|
|
Antecedentes
En julio de 1980, y a propuesta de la Consejería de Comercio, Turismo y Pesca, la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprueba la creación del Centro de Investigaciones Acuáticas de Asturias (CRINAS) que, en enero de 1984, se incorpora a la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura y Pesca.
En septiembre de 1987 se modifica la denominación del Centro, pasando a ser la de Centro de Experimentación Pesquera, con nivel orgánico de Servicio dependiente de la Dirección Regional de Pesca y asignándosele las funciones de "desarrollo de los distintos planes relativos al fomento de los recursos pesqueros, realizar los estudios convenientes para regular con criterio científico los periodos de veda, las tallas mínimas de captura, las zonas o especies vedadas, así como los medios de pesca más idóneos en cada caso".
Posteriormente, desde 1995, se asigna al Centro de Experimentación Pesquera el nivel orgánico de Sección, dependiente en la actualidad del Servicio de Ordenación Pesquera de la Dirección General de Pesca.
Estructura
El CEP se estructura en tres departamentos y un Museo-Acuario:
- Departamentos:
- Pesca y Marisqueo
- Acuicultura
- Algas
- Museo-Acuario
Funciones
-
- Gestión de los recursos marinos:
- Seguimiento de planes de explotación y gestión:
- Percebe
- Angula
- Pulpo
- Moluscos Bivalvos
- Algas (ocle)
- Control del esfuerzo pesquero, limitaciones de pesca, zonas de veda y ventas en lonja.
- Estudio y valoración de la pesca marítima recreativa en el Principado de Asturias.
- Mantenimiento, desarrollo y explotación del “Sistema de Información Geográfica (SIG) del litoral y medio marino del Principado de Asturias”
- Realización de campañas de pesca experimental o de obtención de datos medioambientales marinos a bordo de la embarcación “Nueva Asturias”.
- Control de las Zonas de Producción de moluscos y equinodermos y depuradoras de moluscos:
- Determinación de parámetros físico-químicos.
- Control microbiológico: recogida de muestras y análisis en los laboratorios del CEP de Gijón y Castropol.
- Control de metales pesados y sustancias órgano-halogenádas: recogida de muestras y envío para su análisis.
- Control de microalgas productoras de toxinas y biotoxinas en carne de moluscos: recogida de muestras y envío para su análisis.
-
- Planes Nacionales de Cultivos Marinos: proyectos de investigación en colaboración con otras Comunidades Autónomas para la puesta apunto de técnicas de producción de juveniles de especies marinas (erizo de mar, almeja fina, pulpo) con finalidad de engorde para acuicultura o de repoblación.
- Proyectos de investigación con la Universidad de Oviedo:
- Proyecto COSTAS
- Proyecto FRENTES
- Control de Laminariales (Convenio de colaboración)
- Proyectos de investigación con el Instituto Español de Oceanografía (Convenios de colaboración): proyectos de investigación sobre cultivo de distintas especies de algas (Undaria pinnatifida, Sacharina altísima)
- Proyectos europeos Interreg- Espacio Atlántico:
- PRESPO (Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del Arco Atlántico): 2009-2012
-
- Mantenimiento y renovación de las maquetas y colecciones expuestas y de los ejemplares vivos del Museo-Acuario.
- Coordinación y control de las visitas guiadas.
-
- Realización de informes para la Dirección General de Pesca relativo a la influencia que tienen diversas actividades (dragados, emisarios submarinos, obras en puertos, proyectos de instalación de estructuras en el medio marino, etc.) sobre los recursos marinos y sus ecosistemas.
- Informes sobre la viabilidad técnica de proyectos de acuicultura marina.
- Participación en reuniones de trabajo con el sector pesquero.
- Participación en reuniones de grupos de trabajo y Comisiones de pesca marítima y acuicultura.
- Comisión para las denominaciones comerciales de las especies pesqueras.
- Grupo de trabajo sobre el Plan de gestión de la anguila.
- Comisión Técnica de JACUMAR.
- Grupo de seguimiento de Planes Nacionales de Cultivos Marinos (JACUMAR)
- Grupo de trabajo de moluscos (JACUMAR).
- Grupo de trabajo de estadística de acuicultura (JACUMAR).
- Participación en diversas campañas oceanográficas del IEO frente a la costa asturiana: “El Cachucho”, Cañón de Avilés, “Demersales”
Personal
Jefa de Sección del CEP:
Lucía García Flórez (lucia.garciaflorez@asturias.org)
Jefe del Departamento de Algas:
En reserva
Jefe del Departamento de Pesca y Marisqueo:
Jorge Luis Alcázar Álvarez (jorgeluis.alcazaralvarez@asturias.org)
Jefe del Departamento de Acuicultura:
José Francisco Carrasco Fidalgo (josefrancisco.carrascofidalgo@asturias.org)
Biólogos:
Mª del Pino Fernández Rueda (mariadelpino.fernandezrueda@asturias.org)
Fernando Jiménez Herrero (fernando.jimenezherrero@asturias.org)
Mª del Carmen Rodríguez Rodríguez (mariadelcarmen.rodriguezrodriguez@asturias.org)
Técnico responsable de instalaciones de acuicultura:
Alberto Julio Prada Horche (albertojulio.pradahorche@asturias.org)
Técnicos de laboratorio:
José Antonio Pis Millán (joseantonio.pismillan@asturias.org)
Mª del Carmen Cabranes Benduero (mariadelcarmen.cabranesbenduero@asturias.org)
Técnico Encargado de mantenimiento Castropol:
Francisco Javier Iglesias Pérez
Buceadores:
Amador López Bobes (amador.lopezbobes@asturias.org)
Julio César Puente Fernández (juliocesar.puentefernandez@asturias.org)
|